Seminario:
Avances y Desafíos para un
Sistema Eléctrico Más Flexible y Robusto
Jueves 14 de Agosto, 2025
8:30 am a 13:00
Aula Magna, Casa Central, Pontificia Universidad Católica de Chile
Alameda 340, Santiago, Chile.
SOBRE EL SEMINARIO
Chile tiene ambiciosas metas para avanzar en la transición energética. En el caso del sistema eléctrico, se espera cubrir el 80% de la demanda eléctrica con energías renovables en 2030 y lograr el cierre total de las centrales a carbón antes de 2040. Para implementar estos cambios en la matriz eléctrica, es fundamental hacerlo de manera confiable, manteniendo la seguridad del sistema.
Existen importantes desafíos para lograr lo anterior, principalmente debido a la naturaleza variable e intermitente de las energías renovables, así como a la disminución de los atributos de flexibilidad que entregan las centrales térmicas. Sin embargo, también existen oportunidades asociadas a nuevas tecnologías basadas en electrónica de potencia, junto con mejores herramientas para optimizar la operación del sistema.
En este contexto, el seminario “Flexibilidad y robustez del sistema eléctrico”, organizado por el Centro de Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y EDF power solutions Chile, busca generar un espacio de reflexión sobre cómo operar el sistema de forma más eficiente y segura, aprovechando al máximo los atributos de las nuevas tecnologías que se incorporarán.
La jornada abordará temas asociados a los atributos de flexibilidad del sistema, los desafíos operacionales, el rol de nuevas tecnologías y los ajustes regulatorios necesarios para avanzar hacia un sistema eléctrico más adaptable, confiable y sostenible.
Expositores

Johanna Monteiro
Jefa División de Mercados Eléctricos
Ingeniera civil electricista de la Universidad de Chile y Master of Science en Global Affairs de NYU con especialización en energía y medio ambiente. Profesional con más de 15 años de experiencia en el sector público y privado, con roles en ámbitos de operación, planificación y regulación del mercado eléctrico. Enfocada en el diseño e implementación de políticas públicas y regulación eléctrica.

Danilo Zurita
Jefe Depto. Eléctrico Comisión Nacional de Energía
Ingeniero Civil Electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, con un Diplomado en Regulación Económica. Cuenta con una amplia trayectoria en el sector eléctrico, en distintas organizaciones públicas y privadas. Entre 2008 y 2019, se desempeñó en la CNE como Jefe de la Unidad de Normativa y Regulación y luego como Director Ejecutivo de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores. Además, es académico en programas de pregrado y postgrado el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Participantes

Joan Leal
CEO EDF power solutions Chile
Ingeniero civil de la Universidad de Concepción con una destacada carrera en energía, agua y minería. Tiene un Máster en Ciencias en Gestión de la Universidad de Stanford y un Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en Sudáfrica y Estados Unidos en roles ejecutivos en startups innovadoras, incluyendo Oceanus Power and Water. Actualmente lidera proyectos de energía sostenible en EDF power solutions Chile y es miembro del directorio de H2V Magallanes AG y Generadoras de Chile.

Álvaro Videla
Director del Centro de Energía UC
Ingeniero Civil Industrial de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Science y Doctor en Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de UTAH, Estados Unidos. Director del Centro de Energía y Codirector del Centro Nacional de Pilotaje.
Panelistas

María José Reveco
Gerenta de Gestión de Redes en Transelec
Ingeniera civil eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, con un diplomado en energía nuclear y un magíster en economía de la Universidad de Georgetown. Con más de 13 años de experiencia en el sector público, ha ocupado cargos en el Ministerio de Energía, incluyendo jefa de Evaluación y Análisis Económico y responsable de la División de Combustibles y Nuevos Energéticos. En Transelec, ha coordinado activamente con el Coordinador Eléctrico Nacional, liderando la recuperación del servicio tras el apagón de febrero de 2025. También es miembro de comités consultivos técnicos de la Comisión Nacional de Energía.

Jorge Moreno
Inodú Chile
Ingeniero eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Ingeniería Eléctrica y otro en Ingeniería y Gestión del MIT. Con más de diez años de experiencia en el sector energético, se especializa en sostenibilidad y políticas públicas. Actualmente, es consultor en Inodú Chile, donde lidera equipos en análisis regulatorios, diseño de políticas energéticas e implementación de proyectos de energías renovables. Ha trabajado en estudios técnicos y estratégicos para empresas del sector y ha facilitado acuerdos de uso múltiple del agua, como en el embalse La Punilla.

Laura Contreras
Gerenta Legal de Generadoras de Chile
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibáñez, con amplia experiencia en regulación energética. Fue Jefa de la Unidad de Asesoría Jurídica Regulatoria en la Comisión Nacional de Energía. Anteriormente, se desempeñó como Gerenta de Asuntos Regulatorios de Prime Energía y participó en el COSOC de la Comisión Nacional de Energía. También formó parte del gremio de pequeñas y medianas generadoras, GPM, y del Women in Energy del World Energy Council. Su trayectoria se centra en la colaboración entre el sector privado, el regulador y la sociedad, destacándose en debates legales y técnicos del desarrollo energético en Chile.

Carlos Suazo Martínez
Fundador de SPEC Energy Consulting
Ingeniero eléctrico y Magíster de la Universidad de Chile, fundador de la consultora SPEC Energy Consulting y cofundador de la plataforma de simulación energética AMEBA. Con amplia experiencia en regulación y transición energética, fue asesor del Ministerio de Energía entre 2011 y 2023 y actualmente es investigador en el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería. Ha destacado en el debate sobre la descarbonización de la matriz eléctrica, abogando por la modernización de la infraestructura de transmisión y redes inteligentes.

Camilo Charme Ackermann
Director Ejecutivo de Generadoras de Chile
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile con un Máster en Derecho Público de la Universitat Pompeu Fabra. Su trayectoria incluye roles ejecutivos en empresas del sector eléctrico, como Compañía General de Electricidad, Pacific Hydro Chile y Centrales Hidroeléctricas de Aysén, donde ha liderado equipos en áreas de regulación, comunicación con autoridades y stakeholders, y desarrollo de políticas públicas. Se enfoca en promover una transición energética segura y sostenible para Chile, siendo reconocido por representar los intereses del sector en debates legislativos y regulatorios. Su liderazgo busca fortalecer la industria y facilitar la inversión en energías renovables y almacenamiento.

Samuel Córdova
Profesor UC, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería
Ingeniero Civil y Magister de la UC, PhD en University of Waterloo (Canada), y Postdoc Scholar en Berkeley Lab (EEUU). Actualmente se desempeña como académico en la UC, siendo su foco de investigación la operación y control de sistemas de potencia con alta integración de energías renovables y convertidores de electrónica de potencia. Ha trabajado en conjunto a actores claves de la industria energética chilena, incluyendo el Coordinador Eléctrico Nacional, y las consultoras Systep y Vinken.

David Watts
Director de la Escuela Iberoamericana de Regulación Eléctrica UC – ARIAE (EIRE)
Miembro del Centro de Energía UC
Profesor Asociado, Dpto. de Ingeniería Eléctrica UC
Su foco de investigación es Energía Solar y Eólica, Energía Renovable, Economía de Energía y Recursos Naturales, Operación y Planificación de Sistemas de Energía y Potencia, Mercados Eléctricos, Planificación Energética.

Marco Peirano
Senior Regulation Manager de EDF power solutions Chile
Ingeniero Civil Electricista y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, con más de 15 años de experiencia en el mercado eléctrico chileno. Ha trabajado en aspectos técnicos y económicos de la operación de sistemas eléctricos y en el desarrollo de la regulación y tarificación de la industria. Integró el CDEC-SING (hoy Coordinador Eléctrico Nacional), participando en análisis normativos y en la incorporación de Energías Renovables No Convencionales. En la Comisión Nacional de Energía, colaboró en la elaboración de normativas y procesos tarifarios. En el Ministerio de Energía, coordinó equipos técnicos para formular políticas públicas, destacando su liderazgo en la redacción de leyes clave y supervisando procesos tarifarios en el mercado eléctrico.

Itziar Aránguiz
Jefe de la Unidad de Monitoreo y Regulación de Mercado, del Ministerio de Energía
Ingeniera Civil Industrial especializada en energía, con más de 9 años de experiencia en mercado y regulación eléctrica. Se ha desempeñado tanto en el sector público como en el privado, incluyendo el Coordinador Eléctrico Nacional, empresas de generación y consultoría. Su labor ha estado enfocado en el desarrollo armónico del mercado eléctrico, desde perspectivas operativas, económicas, regulatorias y de procesos.

Rodrigo Espinoza
Gerente de Operación del Coordinador Eléctrico Nacional
Rodrigo Espinoza es Gerente de Operación del Coordinador Eléctrico Nacional, el Operador Independiente del Sistema chileno. Es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, y cursó estudios de Magíster en Ciencias, mención Geofísica, con especialización en Ciencias de la Atmósfera en la misma universidad. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 28 años en el sector eléctrico y especialmente en el Coordinador, donde ha desarrollado una destacada carrera. En 2015 se hizo cargo de la Gerencia de Estudios del Departamento de Peajes del CDEC SIC y desde 2017 es Subgerente en las áreas de Aseguramiento de la Operación y en Estudios y Apoyo Operativo en Coordinador. Desde octubre de 2022 ocupa el cargo de Gerente de Operación.
Comité organizador

Arturo Morandé, M.Sc.
Asistente de Dirección del Centro de Energía UC. Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ingeniero Civil de Industrias, mención Mecánica.

Francisco Peralta.
Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con una Maestría en Políticas Públicas de Columbia University y la London School of Economics. Desde 2020, se desempeña como Chief Public Affairs & Communications Officer EDF power solutions Chile. Tiene una amplia experiencia en instituciones como la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Energía y ENAP.

Catherine M. Schofield Miranda.
Communications Manager en EDF power solutions Chile. Es periodista titulada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con un Magíster en Comunicación Estratégica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un postítulo en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en comunicación corporativa, especialmente en los sectores de energía y educación superior.